En un mundo en el que la participación activa en los cambios sociales, se convierte en bandera del desarrollo socio-cultural de las nuevas generaciones, es un error no usar el Marketing Cultural como recurso de revalorización de una marca o una institución.
Para el público interno, comienza a tener más y más relevancia, acompañar el desarrollo cultural de movimientos, propuestas o proyectos.
¿Las ventajas?
- No sólo vinculás tu marca a propuestas artísticas y culturales, sino que, además, generás un valor identitario en tu equipo de trabajo. “El orgullo de ser parte de algo que trasciende”.
- El nivel identitario de tu equipo con tu marca o institución, siempre, SIEMPRE se verá reflejado en su manera de interactuar con su entorno (laboral – clientes – socios).
- Los distintos espacios de difusión del arte y la cultura, suelen llegar a público bastante amplio e interesante y costar muchísimo menos que las pautas en medios “más conocidos” pero con muchísima más competencia, con lo cual, la tuya o desaparece o tiene que pelear doblemente por atención.
Comenzamos con los aspectos más llamativos para cualquier persona que aún no interpreta como el Marketing y la Cultura puede sumar a la concepción de su marca y la identidad de su equipo, ya con su atención en esta nota, comenzaremos compartiendo conceptos básicos de marketing, publicidad y comunicación estratégica, que permitirán transpolar y recontextualizar su aplicación en el ámbito cultural.
INVITÁ A TU ESTRATEGIA DE MARKETING A SER (Y A HACER) CULTURA
Cuando se habla de Marketing Cultural, hasta hace unos 5 años atrás, se generaban discusiones y criticas que no sólo debilitan la legitimación de la práctica de las mismas, sino que generan confusiones en la aplicación de cada concepto ligado a esta práctica.
Marketing cultural : se reproduce en este sector mediante el modelo básico del marketing mix (Colbert; Cuadrado: 2003, p. 28). Engloba la funcionalidad de las 4 P’s: Producto, Precio, Plaza (Distribución en la concepción cultural) y Promoción, en la efectivización del acercamiento del producto cultural a su público, en base al reconocimiento de sus necesidades y la manera más acertada de cubrirlas, para así fortalecer o crear lazos entre la institución cultural y sus “consumidores”. Tal como explicarían Kotler y Kotler (op. cit., p. 211): “La investigación de marketing consiste en el diseño, recopilación, análisis y notificación sistemáticos de datos y conclusiones pertinentes para conocer a los consumidores de una organización, los factores del entorno que influyen en ella y las formas de mejorar la satisfacción del consumidor y el rendimiento de la organización”.
La Comunicación Estratégica, en la cual se ha reforzado mediante debates públicos entre comunicadores, tanto en áreas culturales como empresariales, que esta refiere a la planificación estratégica de la manera cómo será comunicada una institución (cultural o no) y con ella los bienes y servicios que presta a un determinado público.
¿Cuál es la diferencia real entre uno y otro?
El marketing cultural se realiza a través de una investigación de mercado enfocado al ámbito cultural, en él, se intentan conocer y dilucidar los comportamientos y necesidades de los públicos para poder implementar estrategias de acercamiento de los productos o servicios culturales a ése y otros públicos. En este contexto, también se debe tomar en cuenta que se está participando en un mercado y que para que este concepto tenga validez, debe existir una transacción comercial (por lo cual, es utilizada principalmente en el campo empresarial y corporativo para la venta de productos o posicionamientos de marcas), mientras que la Comunicación Estratégica se enfoca en posicionar (lugar que ocupa la institución en el imaginario del colectivo) a la institución, desde su propia identidad, tomando como eje principal su misión, su visión y sus objetivos, los cuales serán transmitidos al público mediante una planificación diseñada estratégicamente para poder alcanzarlos y/o fidelizarlos.
Por ende, no se trata de alterar estructuras de trabajo sino de estructurar estratégicamente los mensajes que transmitirá la institución, para ello, es necesario plantearse con claridad las siguientes premisas ligadas al “… fenómeno autoconsciente y la del proyecto a desear: lo que uno piensa que es, lo que uno quiere ser y lo que le gustaría que los otros pensaran de él” (Valdés, 1999, p. 89).
Cuándo aplicás las estrategias que frecuentemente te vinculan con otro tipo de procesos, actividades o ideas, podés reforzar de manera efectiva tu imagen y tu identidad acompañando la difusión de actividad cultural, estás vinculando tu marca a propuestas de alto valor conceptuales, altruistas, humanos y emocionales.
¿Qué necesitás saber?
- Ya conocés a tu consumidor y a tu equipo, vinuclá tu estrategia con propuestas artísticas o culturales que te permiten generar participación activa de cada uno, que pueda generar actividad, interacción e interrelación que fortalezca no sólo tu vinculo institucional, sino tus vínculos internos con tus distintos públicos y/o consumidores.
- El arte y la cultura generan experiencias, emociones que quedan en el recuerdo de cada participante. Si lográs identificar tu gestión de marketing con momentos, con oportunidades únicas, con visibilidad cultural, estarás generando lazos que trascenderán en el tiempo.
En von Meck comunicación cultural, acompañamos el desarrollo de distintos artistas y proyectos culturales ¿Querés más información?
Contactanos: info@vonmeckcc.com.ar